Volume 29, 2015
| Abstracts | 
 i  | 
Monographic Section 
	Ana Vian Herrero & Antonio Cortijo Ocaña, eds.
| Introduction. El Humanismo hispánico en el escritorio y en el mundo | 
 xvi  | 
||
| Joseph Perez, Erasmo, Moro y Vives | 
 1  | 
||
| Ángel Gómez Moreno, Burckhardt y la forja de un imaginario: España, la nación sin Renacimiento | 
 13  | 
||
| Juan Miguel Valero Moreno, Antecedentes y encrucijadas de la vida activa y contemplativa en la Castilla del Cuatrocientos | 
 32  | 
||
| Miguel Anxo Pena González, Otra forma de Humanismo: la preocupación por el hombre | 
 72  | 
||
| Ángel López García-Molins, Arden las humanidades | 
 92  | 
||
| Tomás González-Rolán y Pilar Saquero Suárez-Somonte, De las palabras a las manos: nuevos datos sobre el conflicto entre castellanos e ingleses por la precedencia de los asientos en el concilio de Basilea | 
 104  | 
||
| Teresa Jiménez Calvente, Alonso de Cartagena y la cuarta cuestión del Duodenario: hacia un ensayo del género del diálogo | 
 133  | 
||
| Jerónimo Miguel, La epístola exhortatoria a las letras de Juan de Lucena: razones humanísticas de una singular mensajera en la Castilla del siglo XV | 
 152  | 
||
| Ana Vian Herrero, El exilio de la virtud. Textos espurios en el corpus lucianeo de los siglos XV-XVI y su influencia literaria: Alberti, Vegio y sus derivados entre España e Italia | 
 168  | 
||
| Consolación Baranda Leturio, El humanismo frustrado de Francisco López de Villalobos y la polémica con Hernán Núñez | 
 208  | 
||
| Mercedes Fernández Valladares, La última hoja en blanco: consideraciones tipobibliográficas a propósito de un nuevo estado de la Glossa litteralis a Plinio de López de Villalobos | 
 240  | 
||
| Ignacio Rodríguez Alfageme, Las traducciones de Luciano, Tragopodagra, debidas a Andrés Laguna | 
 261  | 
||
| Rosa Navarro Durán, Metamorfosis de las lecturas en la creación literaria áurea: de La Celestina a san Juan de la Cruz | 
 290  | 
||
| Alejandro Cantarero de Salazar, La mimesis conversacional en el corpus de diálogos de Sebastián Fox Morcillo: introducción a su estudio literario | 
 305  | 
||
| José Luis Ocasar Ariza, La palabra exiliada. El cronotopo como expresión de ideología anticultural | 
 342  | 
||
| Josep Solervicens, ‘Il diletto della poesia’: Lodovico Castelvetro en los comentarios de Pere Joan Núñez a la Poética aristotélica (Barcelona, 1577/1597) | 
 360  | 
||
| Germán Redondo Pérez, El desprecio de una diosa: un testimonio inédito de la traducción del diálogo Virtus Dea realizada por Bartolomé Leonardo de Argensola | 
 379  | 
||
| Teodora Grigoriadu, Pedro Mudarra de Avellaneda, Diálogo del ayo del Alma o De la conciencia: estudio y edición de una particular ‘disputa del alma y el cuerpo’ en el Siglo de Oro | 
 392  | 
||
| Juan Gil, Sobre el texto de la poesía del conde de Villamediana | 
 413  | 
||
| 
 *****  | 
|||
| Carina Zubillaga, Expectación narrativa y desarrollo de los acontecimientos en el Libro de Apolonio | 
 431  | 
||
| Holly Sims, El "yo" de Juan Ruiz: Autobiografía y estructura narrativa en el Libro de buen amor | 
 446  | 
||
| Elena Deanda Camacho, Speak in Silence: The Power of Weakness in the Works of Teresa de Cartagena | 
 461  | 
||
| José Manuel González Matellán, Riojanismos en el Libro de Alexandre: relectura del verso 1960d | 
 476  | 
||
| Scott Ward, “Que lo lean literalmente”: Clerical Ignorance and a Late Medieval Wedding Ceremony | 
 506  | 
||
| 
 Manuel Abeledo, Algunas categorías de la estética de la recepción y su aplicación a la ejemplaridad hispánica  | 
 519  | 
||
| Juan Herrero Diéguez, El memorial de los libros del licenciado Luis González de Polanco (1536) | 
 536  | 
||
| Leandro Ribeiro Ferreira, Crónicas de um Período de Interregno (1383-1385): como o “poboo meudo”, “açeso com brava sanha”, bradou a sua voz pelo Mestre de Avis | 
 550  | 
||
| Viviana Ponce Escudero, Catalina Álvarez, “Quemáronla por ereje”. Pleito entre el Receptor del Santo Oficio y el Monasterio Santo Domingo el Real de Toledo | 
 577  | 
||
| Emily Colbert Cairns, Crypto-Jewish Faith and Ritual in Nueva España: The Second Inquisitorial Procesos of Isabel de Carvajal | 
 592  | 
||
| Purificació Mascarell, Espectacularidad y multiculturalismo. El estreno mundial de La gran sultana por la Compañía Nacional de Teatro Clásico (1992) | 
 606  | 
||
| Kátia Sherman, Skepticism, Eutrapelia, and the Erring Exemplar in Cervantes’ Novelas ejemplares: Cues and Questions in the “Prólogo al lector" | 
 623  | 
||
| Mercedes Alcalá-Galán, Escribir desde los márgenes: la escritura como milagro en las Vidas de monjas | 
 639  | 
||
Reviews
| David Navarro. Ed. and trans. Eva Castro Caridad y Francisco Peña Fernández, Isidoro de Sevilla. Sobre la fe católica contra los judíos | 
 660  | 
|
| Antonio Cortijo Ocaña. Luis Vélez de Guevara, Eds. Javier J. González Martínez & C. George Peale, El triunfo mayor de Ciro, saber vencerse a sí mismo | 
 663  | 
|
| José Manuel Pedrosa. Literatura hispana prerromana: creaciones literarias fenicias, tartesias, iberas, celtas y vascas | 
 666  | 
|
| José Manuel Pedrosa. Pablo Ancos, Transmisión y recepción primarias de la poesía del Mester de Clerecía | 
 669  | 
|
| Francisco J. Moreno Díaz del Campo. David Martín López, Orígenes y evolución de la Universidad de Toledo (1485-1625) | 
 673  | 
|
| Antonio Cortijo Ocaña. Edition and translation by Kevin R. Poole, Chronicle of Pseudo-Turpin | 
 677  | 
|
| Antonio Cortijo Ocaña. Xabier Tubau. Erasmo mediador. Política y religión en los primeros años de la Reforma. | 
 681  | 
|
| Isabel Sáinz Bariáin. Pedro Calderón de la Barca. El príncipe constante. Ed. Joseba Cuñado Landa. | 
 685  | 
